sexta-feira, 30 de abril de 2010

.

*
Más allá del Primero de Mayo

Frente Nacional de Resistencia
prevé una movilización “histórica”

para exigir una nueva constituyente




Por Diana Canales
Red Morazánica de Información

Tegucigalpa. Una inusitada actividad organizativa, para la movilización, en el Día Internacional que recuerda a los trabajadores Mártires de Chicago (1884), se ha visto durante toda la semana en viviendas familiares en los barrios, colonias y comunidades de todos los departamentos de Honduras.

Sedes de sindicatos y federaciones sindicales, centros comunales y otras sedes de organizaciones sociales que conforman el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), se han convertido, en los últimos días, en activos talleres artesanales que adquieren nuevo vigor y colorido.

En uno de esos centros, varios de los participantes cuentan que para esta movilización las exigencias del FNRP, se concentrarán en lo que ha sido “el motivo fundamental de su lucha social y política, la convocatoria a una asamblea nacional constituyente.”

Y creen que la movilización será… “histórica.”

La constituyente pretende, según el FNRP, construir entre todos y todas un nuevo pacto social en Honduras que elimine el anterior, violentado por el golpe de Estado y que rompió la institucionalidad, sin que se restableciera nunca el orden constitucional mediante la restitución del presidente defenestrado, Manuel Zelaya.

La fiesta de mayo alcanza ahora una nueva dimensión y parece atraer al pueblo en general, incluso aquellos que no pertenecen a ninguna otra organización social, a no ser la de la Resistencia.

La movilización exigirá el derecho y las acciones necesarias para “garantizar el retorno -seguro e incondicional- a Honduras", del presidente expatriado, Manuel Zelaya; y del padre, Andrés Tamayo.

Al padre Tamayo, el régimen político militar de Roberto Micheletti “canceló su naturalización hondureña” por manifestarse contra el golpe de Estado atribuyéndole, una irónica “prohibición” para participar en la actividad política social nacional, por ser “extranjero.”

“El respeto al fuero sindical, a los derechos laborales y sus pactos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT); la reivindicación por el reintegro de los trabajadores despedidos del sindicato de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el derecho a la educación pública gratuita, la no privatización de la UNAH, el respeto al fuero docente, la desmilitarización de la sociedad civil”, es entre otros la lista de motivos que mencionaron los participantes, sin detenerse en sus quehaceres.

Otros agregaron que, por los derechos humanos, contra la represión y la violencia del régimen Lobo a los miembros de la Resistencia; la denuncia de los acuerdos comerciales y el neoliberalismo, la no privatización del agua, la tierra y los recursos naturales; la carga impositiva a los más pobres por el “paquetazo” del Ejecutivo y del gobierno municipal que agravan el costo de vida de toda la población, en especial de los más pobres.

Hombres y mujeres, jóvenes y adultos, piensan, escriben y actualizan frases para las "consignas" que, las y los resistentes, corearán mientras caminan durante su movilización. La banda musical hace sus prácticas y preparativos.

Artistas gráficos, crean, diseñan y pintan, mantas, pañoletas, camisetas y pancartas, que deberán estar terminadas para el sábado temprano en la mañana. Laboran en grupos afanados en un trabajo de voluntariedad, "solidaridad y compromiso", sin precedentes en la historia social y política de Honduras.

Un “gigantesco” centro de acopio será instalado, en un lugar todavía no especificado, en el que se pretende recolectar "millares de declaraciones soberanas por la Constituyente y el retorno de Manuel Zelaya", dijeron.

Estiman que esta podría ser otra multitudinaria manifestación, semejante a la del cinco de julio de 2009 cuando Manuel Zelaya, que intentaba aterrizar en Toncontín, fue impedido de ingresar a Honduras; la del 15 de septiembre de 2009, que habría reavivado el sentimiento patriótico independentista; la del 27 de enero de 2010, cuando Zelaya sale a un exilio forzoso a República Dominicana, calculadas todas en centenares de miles de participantes.

Uno de los atareados resistentes, expresó entusiasmado que “el FNRP es la única fuerza social organizada en el país que respeta los intereses de la nación.”

*


*

Entrevista a Carlos Humberto Reyes, líder del FNRP de Honduras a 10 meses del golpe y a 90 días del nuevo Gobierno


“La resistencia
está decidida a

tomar el poder”


Por Sergio Ferrari/Rebelión

“Porfirio Lobo, la nueva cara del mismo golpe”. El Frente Popular de Resistencia: la “fuerza política más grande”. “Contra la criminalización del movimiento popular”. Los retos actuales de la solidaridad internacional.

Desde mediados de 2009 Honduras vive una situación política extremadamente frágil. El golpe de Estado del 28 de junio contra el ex presidente Manuel Zelaya desembocó en elecciones consideradas como “ilegítimas” por un amplio sector de la ciudadanía. El presidente Porfirio Lobo que asumió su mandato el 27 de enero del año en curso no logró frenar la resistencia popular pacífica que estalló como respuesta al golpe, se generalizó en todo el país y continúa activa.

Síntesis radiográfica de la lectura de la realidad que hace Carlos Humberto Reyes, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Bebidas y Similares (STIBYS), uno de los principales representantes del Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP) y ex candidato presidencial “independiente”. Reyes realiza desde la última semana de abril una gira europea que se inició en España. En Suiza está invitado por la organización SOLIFONDS (Fondo de Solidaridad para las Luchas de Liberación Social en el Tercer Mundo) y participará como principal orador internacional en varias actividades del 1 de mayo.


P: La comunidad internacional parece muy dividida con respecto al actual Gobierno hondureño. Una parte no lo reconoce. Otra sí. ¿Cómo lo interpreta el FPRN?

Carlos Reyes: Para nosotros es un gobierno ilegítimo, producto directo del golpe de Estado del año pasado. El presidente actual es una nueva cara del mismo golpe. No obtuvo ni el 30% de los votos y se registró una muy alta abstención. Lo que se pretende aplicar es el guión del Gobierno de los Estados Unidos, quien apostó a la hipótesis que toda la situación se resolvería con las elecciones. Pero éste no es el caso. Especialmente para muchos gobiernos latinoamericanos quienes ven lo que sucedió en Honduras como un nuevo proceso de agresión contra el continente y su institucionalidad democrática. Hay señales preocupantes: la instalación de una nueva base militar estadounidense, la segunda en mi país; las nuevas bases estadounidenses en Colombia; la continuidad de la base en Guantánamo... Signos de una militarización que hace recordar épocas pasadas.


Un golpe con trasfondo geopolítico

P: Es decir, según la resistencia, ¿la causa del golpe de junio pasado es esencialmente geopolítica?

C.R: Sí. El proyecto estadounidense de rearmar dos gendarmes en la región. Honduras en Centroamérica y Colombia en Sudamérica. Con el precepto claro de que “si no controlan América Latina, es decir su patio trasero, no podrán dominar el mundo”

P: ¿Cómo evalúa el programa del presidente Porfirio Lobo en sus primeros tres meses de nuevo Gobierno?

C.R: No existe un tal “nuevo” Gobierno. Para nosotros es, como lo dije antes, la nueva cara de la misma dictadura. Lo han querido presentar como un Gobierno de unidad nacional, de integración, abierto a una supuesta amnistía y que impulsaría la instalación de una Comisión de Verdad. Pero todo esto es falso. No puede haber unidad ni integración nacional a partir de elecciones adulteradas. Su visión de amnistía es para limpiar a los militares golpistas. ¿Para qué puede servir una Comisión de Verdad si ya ellos mismos se autoamnistiaron? Toda una política descarada. Y esto sin analizar lo que sucede en el plano económico y social. Una vuelta atrás de las conquistas que sindicatos, trabajadores, y otros sectores habían logrado durante el período del Presidente Zelaya.
P: Pero las autoridades hablan de una situación política institucionalizada...

C.R: La principal realidad es la de una resistencia que aumenta su fuerza, fortaleciendo la organización y movilización. Próximo gran desafío: recolectar hasta el 28 de junio próximo 1.150.000 firmas, exigiendo una consulta popular, una asamblea constituyente, reivindicación que constituyó el detonante para justificar el golpe del año pasado. La gente está entusiasmada con esta iniciativa.

La movilización, la resistencia, continúa activa. Organizamos seis grandes manifestaciones en ciudades importantes para el 1 de mayo.


La resistencia consolidada

P: ¿Todo esto indica, según su análisis, una resistencia fortalecida, a pesar de la represión?

R: No hacemos hoy una movilización por día como el año pasado. Pero la resistencia se ha generalizado en todo el país. Realizamos un trabajo serio de organización, concienciación y movilización. Seguimos denunciando el golpe e insistimos en la propuesta de la Constituyente. En caso que no lo logremos, veremos como participamos en un proceso electoral. No como resistencia, sino creando un brazo especial para esa coyuntura.

P: La resistencia hondureña constituyó una sorpresa para más de uno, dentro y fuera del país. ¿Cómo se explica la fuerza de la misma?

R: En realidad no nace el 28 de junio, de un día a otro. Nuestros pueblos vienen resistiendo desde hace más de 500 años. En su historia contemporánea Honduras fue utilizada siempre como base de las operaciones estadounidenses en el continente. Para agredir al gobierno guatemalteco de Jacobo Arbenz, en los años cincuenta. Como base operativa del intento de invasión contra Cuba en los sesenta. Desde la base de Palmerola, las administraciones estadounidenses promovieron la guerra contra el sandinismo y contra el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador, en los ochenta.

Sin embargo siempre existió un movimiento popular muy activo, que fue duramente reprimido, con muchos muertos, desaparecidos, etc. Hay una capitalización histórica de esa experiencia. Superamos las fracturas entre lo social y lo político. Y nuestro movimiento popular junta e integra esos dos aspectos. Y eso explica que en pocas horas, inmediatamente después del golpe de Estado de junio pasado, se haya iniciado un proceso magnífico de movilizaciones y de resistencia.

P: ¿Hay algún sector predominante dentro de la resistencia?

R: No, contamos con una gran diversidad y una conducción horizontal, distribuida en cada región, poblado, barrio. ¿Cuándo se daban las movilizaciones contra el golpe y la policía atacaba, quiénes respondían y los hacían correr a los represores? Las “maras” (grupos juveniles). Un fenómeno muy importante con fuerte participación juvenil. Y también las mujeres. El movimiento sindical y los campesinos; los maestros y la empresa privada; los indígenas y negros... Los grupos de gays y lesbianas, quienes sufrieron muchos ataques y víctimas. En la medida en que se puedan mantener las alianzas tenemos la posibilidad de triunfar. Porque somos hoy la fuerza política más grande del país, decidida claramente a tomar el poder.

P: ¿Cuál es su prognosis sobre cómo va a continuar la dinámica política en un país tan polarizado?

C.R: Nosotros vamos a seguir promoviendo este proceso de consulta y de lucha por una asamblea constituyente que permita refundar la Nación. Sin cerrar la posibilidad de organizar un instrumento electoral más adelante. En cuanto a Porfirio Lobo, como en todos los casos históricos en América Latina de gobiernos débiles, se anticipa su fracaso. O es derrotado por el pueblo o deberá buscar una salida política.
P : Una última reflexión de cara a la comunidad internacional...

C.R: Nos preocupa mucho que se perpetúen en Honduras los crímenes contra miembros de la resistencia; las agresiones y asesinatos de periodistas independientes; las violaciones de derechos humanos. Es importante que la comunidad internacional no reconozca al actual Gobierno. Que los países de la Unión Europea no firmen el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica en las actuales condiciones que vive Honduras. Que la comunidad internacional, los organismos de derechos humanos ejerzan su presión. Que se pare la represión. Y sobre todo, que no se siga criminalizando la legítima protesta política y social, reacción directa contra el golpe y las elecciones ilegítimas.

*

Reyes:
un rostro de

la resistencia


Carlos Reyes es una de las figuras más importantes del movimiento de resistencia que desde el mismo 28 de junio 2009 se opuso al golpe de Estado que destituyó al presidente Manuel Zelaya.

Participa en la dirección de la Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación (UITA) en representación de Honduras y de su central sindical.

Fue uno de los promotores de las movilizaciones populares contra dicho golpe. Varias veces fue reprimido. Ha recibido numerosas amenazas.

En el segundo semestre de 2009, ante la perspectiva de una potencial normalización democrática, Carlos Reyes se presentó como candidato independiente a la presidencia de la República. A inicios de noviembre decidió retirarla, cuando el Frente Nacional de la Resistencia contra el golpe evaluó que no estaban dadas las condiciones para una contienda realmente inclusiva, participativa, democrática.

Por una solidaridad
internacional activa


“Tanto en Suiza como en España se organizó una agenda con representantes del Gobierno, personalidades políticas, dirigentes sindicales y de organizaciones sociales y no gubernamentales. Pude decirles, muy simplemente, que el “caso hondureño” no se ha resuelto. Y que la afirmación de que todo está normalizado a partir de las elecciones de noviembre es falsa. Venimos, especialmente, a actualizar la información real sobre mi país y la continuidad de la resistencia que ya no está en el primer lugar de la agenda política y mediática internacional...

Me siento satisfecho del encuentro con los cuatro representantes de la cancillería suiza. Aclaramos muchos puntos. Pudimos expresar nuestra lectura de la realidad actual. Y expresarles nuestro deseo de que Suiza mantenga la posición inicial contra el golpe de Estado. Hemos encontrado comprensión hacia nuestros argumentos. El hecho de habernos recibido expresa un reconocimiento oficial de parte del Gobierno helvético al Frente Nacional de Resistencia Popular...

En España los intercambios fueron muy positivos. El 23 de abril me reuní con Agustín Santos, jefe de gabinete de Miguel Angel Moratinos, actual Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Emitimos un comunicado de prensa común que enfatiza que el Gobierno español no invitará al presidente hondureño a participar de la Cumbre de Presidentes de la Unión Europea y América Latina que se realizará el 17 y 18 de mayo en Madrid, “si no existe consenso de los países latinoamericanos sobre dicha invitación”. Y realmente es importante recordar que en América Latina hay muchos países que no reconocen al nuevo presidente y consideran las elecciones de noviembre pasado como ilegítimas...”.

Fonte: Rebelión.

*


Nenhum comentário:

Postar um comentário