terça-feira, 1 de dezembro de 2009

Presidente de Honduras. Foto: La Jornada (México).

Zelaya exige su restitución
incondicional en víspera
de la sesión del Congreso

Tegucigalpa, 1 dic (EFE).- El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, exigió hoy la restitución "sin condiciones", en vísperas de que el Congreso se reúna mañana en sesión para determinar su regreso al poder, del que fue derrocado hace más de cinco meses.

Así lo manifestó uno de los asesores más cercanos de Zelaya, Carlos Eduardo Reina, quien hoy salió de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, a 24 horas para que los 128 diputados del Congreso hondureño determinen si el presidente derrocado el pasado 28 de junio vuelve o no al poder.

"Exigimos la restauración del orden democrático, la restitución inmediata del presidente Manuel Zelaya y que se le devuelva el tiempo que se le mutiló de su período de Gobierno, que es y debe ser de cuatro años", dijo Reina.

Reina, quien ha acompañado a Zelaya en la legación durante 72 días, agregó que éste "debe ser restituido pero sin condiciones" y que "lo que estaba en el Acuerdo Tegucigalpa-San José es letra muerta", porque "los golpistas no cumplieron el acuerdo".

Zelaya fue elegido presidente en 2005 y su mandato, que finaliza el 27 de enero próximo, fue interrumpido por el golpe, que generó una grave crisis política en el país y el rechazo de la mayor parte de la comunidad internacional a los comicios generales del pasado domingo.

El presidente del Parlamento, Alfredo Saavedra, del gobernante Partido Liberal, comentó que la decisión final "le corresponde al pleno" de diputados, mientras que uno de sus vicepresidentes, el democristiano Ramón Velázquez, consideró que Zelaya "no será restituido, porque eso implica inseguridad jurídica".

El líder campesino Rafael Alegría, dirigente del frente de resistencia popular que respalda a Zelaya, dijo a Efe que esperan que "restituyan al presidente; si no, lo que estaría haciendo el Congreso es ratificar el golpe de Estado".

"Sabemos que es difícil" porque, afirmó, las opiniones jurídicas solicitadas por el Parlamento "son contrarias" a Zelaya "y las de ellos mismos, los diputados, también".

Alegría anunció para mañana un plantón frente al Parlamento, donde ya han venido manifestándose en las últimas semanas, aunque esta vez, según dijo, "habrá mucha más gente".

El Legislativo pidió opiniones jurídicas a la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, la Procuraduría y el Comisionado de Derechos Humanos, las cuales comenzarán a ser escuchadas mañana en una sesión en la que se debatirá si Zelaya regresa o no al poder, la cual está prevista que inicie a las 10.00 hora local (16.00 GMT), dijo a Efe el secretario del Parlamento, Carlos Lara.

Lara apuntó que "es posible que mañana mismo" se tome la decisión; "inclusive, (el debate) puede ser más corto de lo que se supone", aunque "también podría dejarse para el siguiente día, para discutirlo más a fondo".

Tras la lectura de los informes, añadió, las cinco bancadas que integran el Congreso, de 128 escaños, analizarán por separado las opiniones.

Luego, los jefes de bancada se reunirán con la junta directiva del Legislativo "para definir el procedimiento parlamentario" que se utilizará para tomar la resolución y si la votación "es por mayoría simple o por los dos tercios", indicó.

Matizó que la discusión "depende mucho de lo que estén diciendo los informes" sobre la restitución o no de Zelaya.

El Parlamento debatirá sobre Zelaya en cumplimiento del Acuerdo de Tegucigalpa-San José, firmado el 30 de octubre por delegaciones del derrocado gobernante y del mandatario de facto, Roberto Micheletti, en busca de una solución a la crisis.

El virtual presidente electo, el opositor Porfirio Lobo, ganador de las elecciones del domingo, que Zelaya considera un "fraude", reiteró hoy a medios locales que espera que los diputados "sean muy sabios" y resuelvan "con miras a fortalecer la paz en Honduras".

Lobo recibió hoy una llamada del ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, confirmó a Efe una fuente diplomática, sin precisar ni el contenido ni la duración de la conversación con el alto cargo del Gobierno español, que no reconoce los comicios del domingo.

Lobo entrevistó hoy en su residencia privada a políticos, diplomáticos y dirigentes de su partido (Nacional), entre otros.

Fonte: EFE.

*

LOS FABRICANTES
DE INFORMACIÓN


(La ofensiva mediática para disfrazar
las elecciones 2009 en Honduras
)

Por Elba Lerozo Escribano

Periodicuchos como “Proceso Digital”, que invaden sin permiso nuestros correos electrónicos pero al menos nos sirven para saber lo que los golpistas y sus alimañas aledañas quieren que creamos, trata desesperadamente de demostrar que hubo una asistencia masiva a las elecciones del 30 de junio de 2009. Muestran en sus páginas, por ejemplo, una serie de fotos que, según ellos, prueban su afirmación, cuando en realidad prueban lo contrario (ver http://www.youtube.com/watch?v=zqyRtWQYc1U). Y hoy publican cosas como esta:


Y como soy curiosa, consulté el sitio del TSE de Honduras, donde se muestra la siguiente figura (a las 10 am del martes 1 de diciembre):


La suma de 1,527,969. Y eso es... el 33.22 % de los 4.6 millones del padrón electoral. Como dijeron que dos horas después de cerrar las votaciones el planeta entero, y hasta los extraterrestres, íbamos a conocer los resultados, uno esperaría que este resultado fuera definitivo ¿o faltan papeletas por rellenar, digo, por escrutar? Sigue siendo complicada la aritmética de los golpistas.

Hay más cosas interesantes en las páginas del TSE: las estadísticas de las elecciones internas de 2008 (por cierto, allí les llaman “primarias” ¿será que algún gringo les ayudó a hacer la página?) han desaparecido, uno trata de encontrarlas siguiendo los enlaces que ellos dan y se topa con esto:


¿Será que todavía no las han contado? ¿será que allí había más votos que en la elección reciente? ¿será que la información no es tan pública como dicen? ¿oh, qué será, qué será...?

Pero volviendo a “Proceso Digital”, también incluyen proféticas predicciones del pitonio y augur Chano Rivera, que explica el “triunfo”del lobo y avizora un final feliz para el vincito (me imagino que así se dice “el vencido” en latín o alguna otra lengua muerta). Parece que el original se los dictaron en inglés porque pusieron “muchas lecturas para el país” (¿de lectures?) en lugar de muchas lecciones. En eso sí estamos de acuerdo: las elecciones nos dejaron muchas lecciones, pero no las que piensa don Chano.


Seguiremos informando sobre estas cosas y otras peores que pasan en la pobre tierra de Morazán. El que tenga ojos, que mire, y el que tenga oídos, que oiga.

*

Honduras: la historia
(y la democracia)
al revés

Por Andrés Cabanas

En la Democracia Patas Arriba, de la República Confusa, donde se cuenta la Historia Al Revés, las elecciones son precedidas por una intervención militar.

En la Historia Confusa de la Democracia Al Revés, gobernantes impuestos por una intervención militar convocan a elecciones libres y democráticas.

En la República Al Revés y Patas Arriba de la Democracia Confusa, ciertos países de la comunidad internacional cuyos nombres empiezan por i y acaban en mperialismo o ntervencionismo, avalan procesos electorales convocados por gobiernos surgidos de una intervención militar. Es decir y sin elipsis: legitiman golpes militares.

Fuera ironías: la historia al revés reduce y simplifica la democracia, convirtiéndola en el acto de depositar el voto, incluso en contextos antidemocráticos como el que se vive en Honduras desde el 28 de junio: bajo amenaza militar, con intromisión extranjera durante el golpe y después, en condiciones de represión política: “son treinta las personas que han sido asesinadas a raíz del golpe de Estado, nueve de las cuales en el último mes, y a esto hay que agregarle los más de 4 mil casos de violación a los derechos humanos”, afirma Bertha Oliva, del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, Cofadeh. Añade: “Estamos muy preocupados porque estamos viviendo una verdadera guerra de baja intensidad. Siguen las detenciones arbitrarias, hay persecución diaria contra dirigentes magisteriales, y en las comunidades, barrios y colonias, han puesto retenes militares en todas las carreteras y artefactos explosivos en diferentes puntos de la capital para generar tensión y justificar la represión”. [1]

En estas condiciones, se impone una concepción utilitarista de la democracia. Se privilegia el instrumento (voto) sobre el fin (capacidad de elección); se disocia lo primero de lo segundo, de manera que votar no implica decidir, sino sancionar lo previamente acordado en otros ámbitos (minoritarios y con uso de la fuerza). Predomina el momento (el acto de depositar un voto, limpiamente dirán los observadores internacionales) sobre el proceso: la democracia como búsqueda de la justicia, construcción colectiva y permanente, más allá del domingo electoral. Se reduce la democracia a la voluntad de aquellos que depositan el voto, independientemente de su cantidad y el contexto, frente a quienes no lo hacen: paradójicamente, la mayoría [2]. Se sobrepone el individuo que vota sobre la colectividad que exige otras reglas de juego. La “nueva” democracia caricatura de sí misma colinda peligrosamente con la dictadura.

En fin, la libertad patas arriba: el ejercicio minoritario y bajo tutela armada del voto genera un proceso democrático, según la opinión de Estados Unidos y otros países como Costa Rica, incluso España, que no “reconoce elecciones pero tampoco puede ignorarlas”, según la ambigua expresión del Ministro de Asuntos Exteriores. [3] ¿Empiezan a dominar los intereses económicos sobre los principios?

Disculpen, pero ¿no debería ser de otra forma? Es la existencia de condiciones de libre información (sin radios o canales de televisión clausurados), participación (sin líderes sociales amenazados o asesinados), neutralidad permanente y no circunstancial del Ejército, la que genera un proceso electoral y por tanto un nuevo gobierno legítimo, y no al revés.


El golpe empezó el 17 de noviembre

Necesitamos reescribir la historia. Los hechos, oficial y aparentemente ocurrieron de esta forma:

· el 28 de junio políticos y militares expulsan al presidente Zelaya y modifican de forma violenta la estructura de poder (golpe de estado),

· la comunidad internacional (incluyendo en la comunidad internacional a Estados Unidos con sus ambigüedades) condena inicialmente el hecho y aísla al gobierno de facto,

· el 21 de septiembre la lucha de la resistencia y el retorno de Zelaya imponen una negociación y el Acuerdo Tegucigalpa-San José que obliga, entre otros puntos, a la reinstalación de Zelaya (aunque no revierte el golpe),

· el acuerdo se incumple en este punto, se acercan las elecciones…

· el 17 de noviembre Estados Unidos anuncia su respaldo al proceso electoral y al gobierno electo en este proceso, aplazando hasta diciembre la restitución de Zelaya. Kelly, enviado de Estados Unidos a Honduras, confirma en esa fecha que Washington apoyará las elecciones generales, porque "nadie tiene el derecho de quitar al pueblo hondureño el derecho de votar y elegir a sus líderes. Esa es una parte importante de la democracia y he notado el entusiasmo en el país, que avanza hacia las elecciones del 29 de noviembre". [4]

Veamos la historia de atrás hacia adelante: el anuncio por parte de Estados Unidos un día miércoles 17 de noviembre de la aceptación de las elecciones y del gobierno surgido en este contexto irregular e ilegal, es el mensaje que esperan los golpistas para sacar violentamente del gobierno a Zelaya. ¿No puede ser así? Créanlo, porque en la República Confusa e Invertida los hechos se analizan desde el final hasta el principio y se imponen otras dimensiones espacio-temporales.

El golpe refuerza lo que pretendía anular

Lo que no cambia en la democracia al revés es el futuro: tras la legitimación del golpismo, se fortalece la extrema derecha, se abre un escenario de involución en el continente y de soluciones político militares. Pero se abre también una fase de incremento de las resistencias populares y de propuestas nacionalistas frente al intervencionismo y la hegemonía estadounidense.

La institucionalización del golpe redefine el polo de las propuestas y las apuestas populares en Honduras: de la restitución de Zelaya táctica y estratégicamente prioritaria hasta el 29 de noviembre, se transita al desconocimiento del nuevo gobierno y la nueva institucionalidad, la exigencia de un nuevo proceso electoral, la posible formación de gobierno-s paralelo-s populares, la lucha extralegal por parte de algunos sectores y la refundación de Honduras a partir de la cada vez más creciente solicitud de reforma constitucional (solicitud que el golpe y las elecciones quisieron invalidar): la resistencia se complejiza.

Estas resistencias deben reinventar la República, poner patas abajo la democracia actual (es decir, firme con sus cuatro pies sobre la tierra) y sobre todo empezar a caminar desde el ayer hasta el mañana: sabemos que el progreso no es lineal, que la utopía se aleja dos pasos por cada uno que avanzamos pero también sabemos que la democracia debe tener principios y valores firmes, al contrario de la relatividad ética y legal que predetermina el golpe de estado en Honduras. Estos principios son participación social, predominio del poder civil, búsqueda de la justicia, respeto a la soberanía de pueblos y naciones, defensa de los derechos de las mayorías y las minorías, en un marco de fin del dominio de las elites económicas, procesos de refundación de los anteriores Estados y de transformación de las relaciones de poder.

Paradójicamente, el domingo 29 de noviembre estos principios democráticos se manifestaron con la inasistencia a las urnas, con el desconocimiento del voto, con el silencio masivo y fuera del marco partidario-electoral, lo que hace evidente la necesidad de reinventar la democracia representativa y electoral tal y como la hemos conocido hasta ahora.

El camino transformador y refundador desde abajo es largo, complejo y trastabillante, pero inevitable. En “Patas arriba, La escuela del mundo al revés”, Eduardo Galeano retrata este afán de lucha continua y “resurrección inexplicable” de los pueblos latinoamericanos:

“Dicen que hemos faltada a nuestra cita con la Historia, y hay que reconocer que nosotros llegamos tarde a todas las citas.

Tampoco hemos podido tomar el poder, y la verdad es que a veces nos perdemos por el camino o nos equivocamos de dirección, y después nos echamos un largo discurso sobre el tema.

Los latinoamericanos tenemos una jodida fama de charlatanes, vagabundos, buscabroncas, calentones y fiesteros, y por algo será. Nos han enseñado que, por ley del mercado, lo que no tiene precio no tiene valor; y sabemos que nuestra cotización no es muy alta. Sin embargo, nuestro fino olfato para los negocios nos hace pagar por todo lo que vendemos y nos permite comprar todos los espejos que nos traicionan la cara.

Llevamos quinientos años aprendiendo a odiarnos entre nosotros y a trabajar con alma y vida por nuestra propia perdición; y en eso estamos; pero todavía no hemos podido corregir nuestra manía de andar soñando despiertos y chocándonos con todo, y cierta tendencia a la resurrección inexplicable”.

Notas

[1] En “Esta dictadura es peor que la de los años 80”, Giorgio Trucchi, Rel-UITA / Rebelión. A estos datos hay que añadir 83 detenciones y una persona muerta durante la jornada electoral, según Andrés Pavón, presidente del Codeh, Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras.

[2] El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras ha señalado que la participación en las elecciones organizadas por el Gobierno "de facto" de Roberto Micheletti ha sido del 61,3%, mientras que fuentes de la Resistencia lo sitúan entre 30 y 35%, según el canal Tele Sur. En el marco de elecciones convocadas por un gobierno golpista, y definidas como clave para su relegitimación, es lícito dudar de la veracidad de los datos oficiales.


[3] www.elpais.com/articulo/internacional/Espana/intenta/salvar/division/Iberoamerica/crisis/Honduras/elpepuint/20091130elpepuint_11/Tes

[4] En www.rebelion.org, 21 de noviembre de 2009 y www.laprensahn.com/Ediciones/2009/11/18/Noticias/Craig-Kelly-reitera-respaldo-a-elecciones.



*

ELECCIONES ESTILO HONDURAS:

Por Edgar Soriano Ortiz, historiador

“Elecciones estilo Honduras” es un término acuñado por el periodista estadounidense Bert Quint, después de observar la barbarie de las elecciones de la era de López Arellano, donde el fusil era el elemento mayor de la “democracia y la paz”. El periodista en ese instante pensó en la arcaica evolución del país, aún sin conocer la historia decimonónica y de la primera mitad del siglo. Pues nuestra república surgió y avanzó balbuceante en el tiempo. Generalmente, los gobiernos del siglo XIX surgían a través de las revueltas armadas, y cuando se hacían elecciones la norma era condicionada por el caudillo que tenía mayor control de las comandancias de armas. Esta situación se arraigó tanto en nuestra historia, por lo que todos los regímenes, tuvieron que buscar el control de las comandancias; así, por ejemplo, lo hizo el Presidente Marco A. Soto (a través del Ministro de Relaciones Exteriores, Guerra y Fomento, General Enrique Gutiérrez, para poder emprender las reformas liberales) y muchos de sus antecesores y sucesores. Carías Andino, para el caso, impuso en nombre de la “paz y la democracia” el antidemocrático monopolio partidista.

Desde 1982 se han celebrado elecciones a la sobra de los hombres fuertes de las Fuerzas Armadas y de los grupos económicos que se afianzaban bajo los privilegios, que aprovechaban del Estado (desde ese momento se planteó en los círculos empresariales la idea de que los mejores gobernantes serían los empresarios, por ello Callejas Romero era el icono); lamentablemente estas concepciones han producido el desequilibrio entre el desarrollo del país y el beneficio social. Sin duda no entienden la complejidad socio-cultural que determina un país, donde los actores sociales somos todos (artistas, intelectuales, académicos, campesinos, obreros, grupos étnicos, comerciantes etc.) y no una simple empresa de utilidades a ultranza en beneficio de pequeños grupos.

El siglo XXI es recibido en Honduras por panorama de pobreza, secuela de la inequidad histórica y de la inexistente voluntad por mejorar las interacciones socio-económicas. Además, el antidemocrático bipartidismo está en crisis (no en los ojos de políticos arcaicos: Michelleti, Pineda Ponce, Ortez Colindres, etc.); pero los miembros de estos partidos se empecinan en no ceder privilegios, como si nuestro país fuera un potrero de ganado y que la apertura de una puerta significa perder ganancias pecuniarias). Fue eso lo que impulso a muchos de estos políticos, empresarios y militares a perpetuar el golpe de estado de pasado 28 junio (tuvieron miedo al divorcio de Zelaya y a la alianza de este último con otros sectores sociales). Posterior al golpe del 28, han violentado como nunca antes la constitución de 1982 (violación de los derechos ciudadanos) y mediáticamente buscan por todos los medios idealizar las elecciones, que según ellos, será la más botada de la historia (semejante chiste….). El panorama es sombrío para el pueblo hondureño, mientras la sombra oscura de Arturo Corrales sabe sin escrúpulo alguno que los resultados de las elecciones están pactados a favor de Santos y otros tantos sinvergüenzas.

Hondureños y hondureñas esta es la dura situación a la que nos enfrentamos y por ende la gran batalla que tenemos que emprender para democratizar a Honduras....

Nenhum comentário:

Postar um comentário